Inicio » Consejo Empresarial » Comisión Net Zero
Comisión Net Zero
![AF_Consejo-empresarial_Foretica-RGB Logo. Forética - Spanish Business Council for Sustainable Development](https://foretica.org/wp-content/uploads/elementor/thumbs/AF_Consejo-empresarial_Foretica-RGB-q3glm38mjhxyyrqcin1ukcemfh3o3p4td5f51oish6.png)
El Consejo Empresarial Español de Desarrollo Sostenible, formado por Presidentes / CEO de los socios promotores de Forética, en su compromiso por avanzar en los objetivos de la Visión 2050, decidió impulsar la creación de la Comisión Net-Zero.
La Visión 2050 es la iniciativa, promovida por WBSCD, que plantea una hoja de ruta para la transformación empresarial encaminada hacia un futuro sostenible. El objetivo es claro y ambicioso: conseguir que, en el año 2050, 9.000 millones de personas en el mundo (50 millones de ellas en España) vivan bien, con calidad de vida, dentro de los límites planetarios.
La visión identifica tres grandes prioridades, emergencia climática, pérdida de biodiversidad y desigualdad creciente, y 9 rutas de transformación (productos y materiales, energía, salud y bienestar, productos y servicios financieros, transporte y movilidad, agua y saneamiento, conectividad, espacios para vivir y alimentación), sobre las que construir esta agenda de acción.
Descarga el Whitepaper
Los miembros de la Comisión Net-Zero durante el año 2024 han sido los siguientes:
Ana Paula Marques ,de EDP.
Antonio Llardén, de Enagás.
José D. Bogas, de Endesa.
Loreto Ordoñez, de ENGIE.
Ricardo de Pablos, de Holcim.
Mario Ruiz-Tagle, de Iberdrola.
Juanjo Cano, de KPMG.
Alejandro Beltrán, de McKinsey & Company.
Maarten Wetselaar, de Moeve.
Agradecimiento enlaces:
Yolanda Fernández de EDP, José Miguel Tudela Olivares de Enagás, María Malaxechevarría y Ángel Fraile de Endesa, Alfonso Pascual de ENGIE, Laura López de Holcim, Gonzalo Sáenz de Miera de Iberdrola, Ramón Pueyo de KPMG, Bruno Esgalhado de McKinsey & Company y Antonio Rivero de Moeve.
Equipo técnico y de redacción:
Andrés Palacios, Fábio Neves y Ana Asensio por McKinsey & Company y Germán Granda y Ana Herrero por Forética.
Conoce buenas prácticas de empresas
Plan de acompañamiento del Clúster Trévago
- Tipo de proyecto: Clúster Trévago (77MW. PSFFV Tierra de Ágreda + PSFV Eugenia)
Planificación y desarrollo de un plan de acompañamiento para las plantas solares fotovoltaicas Eugenia y Tierra de Ágreda, pertenecientes al Clúster Trévago de Soria, con el objetivo de realizar una comunicación temprana de los proyectos renovables, identificar sensibilidades en la comunidad local respecto al proyecto con el objetivo de gestionarlas y lograr la aceptación social a través de una escucha activa y su involucración de manera participativa en el diseño, planificación e implementación de las iniciativas de dicho Plan de acompañamiento.
Siguiendo la metodología implantada por Enel desde hace más de 8 años, se llevan realizadas más de 40 reuniones con agentes dinamizadores del territorio, desde la etapa inicial de presentación del proyecto técnico, pasando por la fase de construcción y llegando a la fase de Operación y Mantenimiento actual. Cada fase lleva una iteración con los agentes sociales poniendo el foco en la manera de incorporar sus sensibilidades respecto al proyecto. A la vez se ha ido diseñando un Plan de acompañamiento cuyo objetivo es generar valor a la comunidad local más allá del “business as usual” y hacerlo de forma participativa, según las oportunidades que de manera conjunta se identifican.
En estos momentos hay más de 10 de iniciativas con diferente perfil implementadas y se han desarrollado en colaboración con 45 agentes locales (Aytos, empresas, colegios, centros ocupacionales, personas en riesgo de exclusión social, entidades mediaombientales…)
Entre las iniciativas que se incorporan en el Plan de acompañamiento destacan:
- Comunicación temprana del proyecto y relación directa con la comunidad local. Proceso de escucha proactivo y recogida de sensibilidades sociales.
- Formación para el empleo: Se imparten cursos de formación certificada y totalmente gratuitos para la comunidad local.
- Fomento de la contratación local de contratistas principales y subcontratas incorporando un porcentaje de contratación mínimo al contratista, de obligado cumplimiento.
- Soluciones para la movilidad eléctrica y reducción de emisiones contaminantes en Trévago.
- Alianzas para compartir el uso del suelo de la instalación con empresas locales del sector primario.
- Digitalización y acceso a redes de datos con alta velocidad.
- Programa de mentorización y emprendimiento empresarial con el objetivo de una identificación de iniciativas innovadoras y disruptivas capaces de desarrollarse en la zona.
- Jornada de Open Day en donde se presenta el proyecto a la comunidad local.
- Sitio de construcción Sostenible. Medidas enfocadas a la reducción del consumo energético, emisiones de CO2 y residuos en obra.
- Cesión de diferentes materiales utilizados durante la construcción de los proyectos y a los que se les prolonga su ciclo de vida mediante cesiones a la comunidad local.
- Comunicación con la comunidad local: 40 contactos entre los que tenemos 8 ayuntamientos, 2 asociaciones de desarrollo comarcal, 5 agentes del sector primario, 12 emprendedores y 4 empresas del sector terciario (Turismo, asociaciones culturalesl, asociaciones de amas de casa, empresas…)
- Formación para el empleo (138 horas):
- Cursos de montaje de paneles solares. 22 beneficiarios.
- Operación y mantenimiento de parques renovables. 7 beneficiarios.
- Fomento de la contratación local. Bolsa de trabajadores locales.
- Fase construcción. 120 trab/42 locales.
- Fase operación. 5 personas locales.
- 10 empresas locales han llegado a participar en la construcción de la plantas fotovoltaicas. A estas habría que añadir los establecimientos que prestan servicios en la zona como hostelería, restauración, ferreterías, gasolineras...
- Soluciones para fomentar la movilidad eléctrica. Instalado un cargador de dos tomas de 22 KWp para vehículo eléctrico en la localidad de Trévago.
- Alianzas para compartir el uso del suelo. 160 has disponibles, 3 entidades locales, 950 ovejas raza roya bilbilitana.
- Ganadería extensiva con Miguel Ángel y sus 500 ovejas de raza Manchega.
- En valoración la compatibilidad de modelos de apicultura y agrivoltaica según requisitos medioambientales de la DIA.
- Digitalización y acceso a redes de datos con alta velocidad con Alternatic y Turiwifi. Se implantaron 4 anillos de fibra para uso municipal y 21 puntos WIFI gratuitos en puntos estratégicos de las poblaciones de Trévago, Castilruiz y Fuentestrún, pedanías de Montenegro de Ágreda y Añavieja. En Matalebreras se tendieron varios kilómetros de cable de fibra óptica para dar posibilidad de conexión de alta velocidad a los vecinos que así lo demanden. Se realizó interlocución para conseguir tarifas asequibles.
- Programa de mentorización y emprendimiento empresarial con el objetivo de una identificación de iniciativas innovadoras y disruptivas capaces de desarrollarse en la zona con AlmaNatura
- 9 meses de programa de emprendimiento
- 23 emprendedores captados y 12 seleccionados.
- 700 personas involucradas.
- 4 iniciativas premiadas.
- Jornada de Open Day con la participación de más de 60 personas del entorno.
- Cesión de elementos para una segunda vida:
- Kit autoconsumo 10 KWp para Aula Multiusos de Trévago.
- Kit autoconsumo 10 KWp para Local Social de Matalebreras.
- 2 desfibriladores para locales municipales
- 1 ordenador para la Asociación Cultural Amigos de Trebago.
PROYECTO seleccionado buenas prácticas por parte de CÖNAMA, en el grupo Energías Renovbles y Territorio 2024.
Sustainable Energy Transition Label (SET)
- Tipo de proyecto: Sistema de certificación externo, auditado anualmente por Bureau Veritas, que verifica que los proyectos de energías renovables de ENGIE cumplen con 9 compromisos de sostenibilidad.
Demostrar proactivamente el compromiso de ENGIE con el desarrollo sostenible de las energías renovables.
![](https://foretica.org/wp-content/uploads/2025/01/1100234469.png)
ENGIE establece 9 criterios de sostenibilidad, que abarcan desde el clima hasta las comunidades locales, que deben cumplir todos sus proyectos de desarrollo de energías renovables. Para proporcionar a los ciudadanos y territorios pruebas claras y transparentes de la rigurosidad en los proyectos de ENGIE, se ha implementado un sistema de certificación externo, la Sustainable Energy Transition Label (SET).
Esta certificación es un elemento clave de nuestra estrategia, que demuestra nuestro compromiso con la sostenibilidad, más allá del cumplimiento legal. Además, ejemplifica cómo utilizamos indicadores para medir nuestro impacto y cómo empoderamos a nuestros empleados mediante la formación, convirtiéndolos en embajadores de la transición energética.
La certificación se estructura en tres áreas de acción: (1) La integración en las comunidades locales, (2) La preservación de la naturaleza alrededor de las instalaciones y (3) La contribución a reducir las emisiones de carbono.
Estos tres ámbitos abarcan 9 compromisos destinados a medir, compartir y movilizar nuestras acciones.
- Gestión de las partes interesadas, basada en la consulta y el diálogo.
- Comunicación con las autoridades locales.
- Formación a nuestros empleados en la integración de proyectos en la comunidad local.
- Estudios de impacto ambiental.
- Divulgar el conocimiento adquirido sobre biodiversidad en nuestros parques.
- Formación a nuestros empleados en biodiversidad.
- Evaluar la huella climática y calcular las emisiones de gases de efecto invernadero evitadas.
- Concienciación de nuestra cadena de valor.
- Formación a nuestros empleados en problemas climáticos.
Obtención de la certificación SET en 2023 y 2024.
SET Label: https://www.engie.com/en/news/label-renewable-energies-sustainable
Web de ENGIE en España: https://www.engie.es/somos-engie/nuestro-proposito/planeta/
Programa Convive
- Tipo de proyecto: El Programa Convive es un programa que integra todas las iniciativas y alianzas de Iberdrola para la convivencia entre las renewable energies, su contribución aldesarrollo social y económico, así como la conservación de la biodiversidad.
Durante las dos últimas décadas, Iberdrola ha liderado la transición energética y tenemos el compromiso de seguir haciéndolo en el futuro.
El Programa Convive parte de este compromiso histórico y se pone en marcha para asegurar que el desarrollo de las energías renovables genera beneficios para todos (a nivel global, contribuyendo a la acción climática, y a nivel local, generando actividad económica y mejorando la biodiversidad).
Con este fin, el Programa Convive está desarrollando numerosas iniciativas para multiplicar estos impactos positivos, contribuyendo así a mejorar la aceptación social de las energías renovables.
El Programa convive tiene 3 áreas principales de actuación y en cada una de ellas se desarrollan iniciativas globales e iniciativas específicas a nivel local y de instalación:
1.- Contribuir al Desarrollo socio-económico: con el objetivo de generar impacto económico y social a nivel local, así como a nivel nacional.
- Formación y empleo
- Apuesta por proveedores locales
- Desarrollo de industria verde
- Contribución directa en comunidades
- Integración actividades económicas en instalaciones
2.- Proteger y mejorar la biodiversidad: con el objetivo de mejorar el impacto medioambiental y en materia de biodiversidad, uso del territorio, paisaje, etc, en el entorno de las instalaciones
- Plan de Biodiversidad 2030
- Estudios de biodiversidad específicos
- Integración de la biodiversidad y medidas de conservación
3.- Impulsando alianzas y colaborando con agentes clave: con el objetivo de mejorar el impacto de las renovables y de la aceptación social de la transición energética a través de la colaboración con terceros
- Trabajo en alianzas
- Diálogos de expertos
- Iniciativas de concienciación
Algunos resultados destacables:
- Introducción de actividades económicas en las plantas fotovoltaicas (pastoreo local, producción de miel, de setas)
- Desarrollo de proveedores locales
- Fomento de comunidades energéticas
- Colaboración con terceros en proyectos nacionales como REDS e internacionales como WEF
- Desarrollo de estudios de generación de conocimiento en plantas fotovoltaicas (ej. estudios específicos, análisis de evolución de biodiversidad)
- Creación de los Premios Convive para reconocer mejores prácticas de otros actores. Categorías: Entidades locales y participación ciudadana, Investigación e innovación, Emprendimiento social y empresarial, Comunicación y sensibilización, Jóvenes. 2 ediciones realizadas
- Organización de jornadas: Encuentro Energías Renovables y Biodiversidad (julio 2024), Encuentro Transición energética y oportunidad industrial y económica en el territorio” (noviembre 2024 y mayo 2023).
Los principales reconocimientos obtenidos han sido:
- Premio La Razón al Desarrollo Rural y Ambiental por la contribución del Programa Convive al desarrollo socioeconómico y la conservación de la biodiversidad.
- Premios de El Periódico de la Energía: Programa Convive finalista en categoría de integración medioambiental.
- Reconocimiento ECODES (Fundación para el desarrollo sostenible) al Programa Convive dentro las mejores prácticas empresariales de acción climática en España.
Sumamos energías
- Tipo de proyecto: Energía renovable
A través de nuestro programa ‘Sumamos Energías’ queremos trabajar, de la mano de todos los ayuntamientos que quieran sumarse, en el diseño y desarrollo de actuaciones que generen valor e impulsen el desarrollo socioeconómico y el capital natural de su municipio. Un programa, basado en el codiseño y el diálogo transparente y proactivo, que busca garantizar la integración de nuestras instalaciones renovables con el entorno, involucrando a la ciudadanía y fomentando la colaboración con las administraciones.
Concebimos nuestros proyectos en los municipios como relaciones a largo plazo y queremos asegurarnos de que la sostenibilidad está presente en todas sus fases. Para ello, nos hemos marcado tres compromisos indispensables en cualquier proyecto:
- El desarrollo socioeconómico de la población de los municipios donde estarán las plantas
- La protección medioambiental y de la biodiversidad de los territorios, minimizando el impacto en los hábitats ecológicos
- La protección medioambiental y de la biodiversidad de los territorios, minimizando el impacto en los hábitats ecológicos.
Ejemplo de la aplicación de este programa en un proyecto concreto: Cepsa impulsará 3 proyectos fotovoltaicos de 400 megavatios
“…una inversión de más de 280 millones de euros, y supondrán la creación de 420 puestos de trabajo directos y hasta 700 en el periodo punta…”