La Inteligencia Artificial al servicio de la economía circular: la innovación de Ecoembes para simplificar la gestión de envases a nuestros clientes

La transformación digital se está consolidando como una palanca estratégica para avanzar en los objetivos de sostenibilidad empresarial. En este contexto, la inteligencia artificial (IA) emerge no solo como una herramienta de eficiencia operativa, sino como un aliado fundamental para reforzar el cumplimiento normativo y facilitar la transición hacia modelos más circulares.

Ecoembes, la organización medioambiental que promueve la economía circular a través del reciclaje de envases en España, ha dado un paso significativo al incorporar una solución de IA generativa a su plataforma digital. El proyecto, desarrollado por NTT DATA en colaboración con Microsoft Azure, demuestra cómo la innovación tecnológica puede simplificar procesos regulatorios complejos y apoyar el compromiso empresarial con la sostenibilidad.

Un asistente virtual para agilizar la declaración de envases

La nueva herramienta consiste en un asistente virtual basado en IA generativa que acompaña a las empresas durante todo el proceso de declaración anual de envases, un trámite obligatorio para todas aquellas compañías que introducen envases en el mercado español. Disponible 24/7, el sistema ofrece respuestas inmediatas, resuelve dudas en tiempo real y guía paso a paso a los usuarios durante todo el procedimiento.

Una de las funcionalidades más relevantes es su capacidad proactiva: el sistema detecta incoherencias en los datos introducidos, identifica falta de información y ofrece soluciones automatizadas para continuar el trámite sin interrupciones. Esta característica permite evitar retrasos, reducir errores y aumentar la finalización de las declaraciones dentro de los plazos establecidos.

Impacto tangible en la eficiencia operativa

Los resultados estimados por Ecoembes reflejan un margen de mejora significativo. Las consultas sencillas pueden contemplar reducciones de tiempo de entre un 50% y un 90% gracias a su resolución inmediata. En el caso de incidencias que requieren acción humana, el sistema actúa como filtro previo, lo que permite acortar los tiempos de respuesta entre un 20% y un 40%. Incluso en los procesos más complejos, el ahorro oscila entre el 10% y el 20%.

IA y economía circular: una sinergia estratégica

Esta iniciativa se enmarca en una tendencia más amplia hacia la integración de la inteligencia artificial en estrategias de sostenibilidad empresarial. La economía circular requiere no solo cambios en los modelos de producción y consumo, sino también herramientas que permitan medir, optimizar y reportar el impacto de las actividades empresariales de forma transparente y rigurosa.

En sectores regulados como el de los envases, donde las empresas deben cumplir con obligaciones complejas de reporte y gestión de residuos, la aplicación de tecnologías inteligentes puede reducir la complejidad operativa y aumentar la seguridad en el cumplimiento normativo. La IA se convierte así en un acelerador clave para la circularidad permitiendo optimizar el uso de recursos y apoyando la toma de decisiones basadas en datos.

Hacia una IA responsable al servicio de la sostenibilidad

Este proyecto desarrollado por Ecoembes, ilustra cómo la inteligencia artificial, cuando se diseña con propósito y se alinea con objetivos de sostenibilidad, puede generar valor tanto para las empresas como para el medio ambiente. No se trata solo de automatizar procesos, sino de crear sistemas que faciliten la transición hacia modelos más circulares, transparentes y responsables.

La digitalización de la gestión de envases es solo un ejemplo de cómo la convergencia entre tecnología y sostenibilidad puede marcar el camino hacia un futuro más circular. El verdadero reto será escalar este tipo de soluciones, compartir aprendizajes entre sectores y asegurar que la innovación esté siempre al servicio de las personas y del planeta.

Author

Related articles