Cómo la IA está revolucionando la forma de movernos

La conversación sobre sostenibilidad en la movilidad ha dejado de girar en torno al vehículo. Hoy, el verdadero cambio se está produciendo en las capas invisibles: los datos, los algoritmos y la inteligencia artificial. Esta fue la premisa central de la Ayvens Talks 3, un espacio de diálogo en el que se reflexionó sobre cómo la IA está transformando no solo la manera de desplazarnos, sino también de decidir, planificar y anticipar.

IA para anticipar, personalizar y descarbonizar

Durante la sesión se evidenció que la inteligencia artificial, aplicada con propósito, puede convertirse en un verdadero acelerador hacia una movilidad más limpia. Su valor no reside únicamente en la digitalización de procesos, sino en su capacidad para traducir datos en mejoras concretas, como, por ejemplo:

  • Optimizar recorridos y usos reales, reduciendo emisiones desde el análisis de datos en tiempo real.
  • Identificar oportunidades de electrificación, adaptadas al contexto de uso de cada flota o usuario.
  • Predecir necesidades de mantenimiento y alargar la vida útil de los vehículos, reduciendo el impacto ambiental del ciclo completo.

Además, la inteligencia artificial está permitiendo rediseñar la relación entre personas y medios de transporte, pasando de un modelo centrado en el vehículo a uno enfocado en el servicio. Los datos permiten conocer los hábitos, horarios, sectores y preferencias de cada usuario o empresa, y con ello construir soluciones más ajustadas a sus necesidades reales, reduciendo desplazamientos innecesarios o infrautilizados.

En este contexto, Ayvens está utilizando la IA como herramienta estratégica. A través del análisis del comportamiento de conducción y del sector de actividad, es posible recomendar el vehículo más adecuado, anticipar averías o seleccionar el taller más eficiente. Pero el objetivo va más allá de la eficiencia técnica: se busca devolver tiempo de calidad a las personas, aportando soluciones que hagan la movilidad más sencilla, flexible y útil en el día a día.

Tecnología sí, pero al servicio de las personas

Uno de los mensajes más repetidos durante la tercera Ayvens Talks fue que la movilidad inteligente no puede diseñarse exclusivamente desde parámetros de eficiencia. La experiencia del usuario, su contexto y sus condiciones de acceso deben formar parte del proceso desde el inicio. Si la inteligencia artificial va a decidir qué trayecto es mejor, también debe preguntarse para quién lo es, en qué condiciones se realiza y con qué implicaciones sociales o urbanas. Para avanzar en esa dirección, es necesario:

  • Diseñar algoritmos que no reproduzcan sesgos ni generen exclusión digital.
  • Asegurar la transparencia y trazabilidad en los procesos automatizados.
  • Colocar al usuario, con su contexto y necesidades reales, en el centro del diseño tecnológico.

Esta perspectiva resulta especialmente relevante cuando se considera el riesgo de que los avances tecnológicos beneficien únicamente a quienes ya disponen de acceso digital, recursos o capacidades técnicas. Una movilidad sostenible no puede limitarse a los grandes núcleos urbanos: debe tener en cuenta también las necesidades de zonas rurales, áreas con menor acceso digital y contextos con distintas formas de desplazamiento. La IA puede ayudar a identificar brechas, pero solo si se entrena y supervisa con ese objetivo.

En este sentido, también se puso de relieve la importancia de desarrollar una gobernanza clara en torno a los sistemas inteligentes. La explicabilidad algorítmica, la gestión del dato ético y la supervisión humana deben formar parte del diseño de cualquier solución de movilidad inteligente. No se trata solo de innovar, sino de hacerlo con responsabilidad, pensando en el largo plazo.

La inteligencia artificial puede ser una aliada poderosa para reducir emisiones y anticipar decisiones más sostenibles. Pero su eficacia no dependerá solo de la cantidad de datos, sino del marco ético, humano y operativo que le demos.

Puedes ver aquí la Ayvens Talks 3

Author

Related articles