En Mutualidad hemos lanzado la iniciativa “Diálogos Activistas de lo Mutuo”, un punto de encuentro para el intercambio de ideas y experiencias con personas que inspiran y comparten un mismo objetivo: mejorar el mundo en el que vivimos. A través de encuentros y conversaciones, buscamos promover la reflexión sobre temas sociales de interés y, al mismo tiempo, reforzar el propósito y los valores de nuestra organización.
El objetivo principal de estos diálogos es fomentar la reflexión y concienciar sobre problemáticas sociales actuales, impulsando la búsqueda de soluciones que integren la diversidad y garanticen el bienestar de todas las personas. Creemos firmemente que la colaboración entre diferentes actores sociales y perspectivas es el camino más efectivo para construir sociedades más justas e inclusivas.
En el primer episodio de este ciclo, contamos con la participación de la reconocida periodista Sonsoles Ónega, con quien dialogamos sobre los desafíos que surgen al vivir en una sociedad cada vez más envejecida. Actualmente, la esperanza de vida al nacer en España se sitúa en 83,2 años y las estimaciones señalan que en 2035 el 26% de la población tendrá más de 65 años, cifra que alcanzará el 30,4% en 2050. Además, en apenas medio siglo, se prevé que más de 230.000 personas superarán los 100 años, haciendo que la condición de centenario deje de ser un hecho excepcional.
Contar con una vida más larga es, sin duda, una buena noticia. Sin embargo, el reto consiste en garantizar el bienestar, la dignidad y la calidad de vida de las personas mayores. Para ello, resulta fundamental analizar la vejez desde nuevos enfoques y buscar soluciones colectivas que aborden este histórico cambio demográfico.
El concepto de “vejez” ha variado a lo largo del tiempo: mientras que Platón la concebía como fuente de gran sabiduría y buen juicio, en la actualidad se ha visto reducida, en muchos casos, a un proceso de deterioro en una sociedad centrada en la productividad. Este sesgo fomenta la discriminación (o edadismo) hacia las personas mayores y perpetúa la falsa creencia de que son incapaces de realizar los mismos logros que otros grupos etarios.
En “Diálogos Activistas de lo Mutuo” también hemos abordado otras formas de discriminación, recibiendo a Carmen García de Merlo, reconocida activista por los derechos de las personas trans. Su testimonio puso de relieve que la xenofobia, la homofobia y, en general, la intolerancia hacia lo diferente sigue vigentes en nuestras sociedades, generando desigualdades y exclusiones. Para erradicar esta problemática, es fundamental un trabajo coordinado que involucre a la empresa privada, la administración pública, el tercer sector y la sociedad civil.
A lo largo de la historia, se han logrado avances significativos en derechos civiles y en la visibilidad de diversos colectivos; sin embargo, todavía queda mucho camino por recorrer para conseguir entornos plenamente inclusivos. En este sentido, la experiencia de Carmen subraya la necesidad de políticas activas de igualdad, de programas de formación y sensibilización, así como de referentes positivos que inspiren a las nuevas generaciones.
“Diálogos Activistas de lo Mutuo” nace del convencimiento de que la comunicación y el diálogo son herramientas poderosas para transformar sociedades enteras. Seguiremos sumando voces y experiencias en este espacio, promoviendo la transformación social desde el compromiso y la responsabilidad. Continuaremos abriendo este lugar de encuentro donde la palabra, el respeto y la diversidad se unen para cambiar realidades.
Diálogos Activistas de lo Mutuo
- Episodio 1: Con Sonsoles Ónega, abordando el reto de la longevidad.
- Episodio 2: Con Carmen García de Merlo, centrado en la lucha contra la discriminación.
¡Te esperamos en los próximos episodios para seguir explorando ideas y experiencias que sumen a la transformación social!