2024 ha sido un año cargado de puntos de inflexión en al ámbito político, social y ambiental. Decenas de procesos electorales a nivel mundial han reflejado un cambio de prioridades a través de retóricas basadas en el restablecimiento de la competitividad, la seguridad nacional y un avance del proteccionismo económico. En el plano ambiental, los fenómenos climáticos extremos han dejado su huella devastadora, de manera especialmente visible en España con las riadas con alto impacto en Valencia.
Esto ha puesto en evidencia la falta de preparación ante los riesgos físicos y una falta de inversión en adaptación ante un avance acelerado del cambio climático. Desde el punto de vista social, algunos elementos han ido ganando fuerza, como la preocupación por el cose de la vivienda, el incremento de la población en riesgo de pobreza, el envejecimiento de la población y, por supuesto, la necesidad de adaptar el mercado de trabajo ante la disrupción de la Inteligencia Artificial.
Desde el punto de vista de la gobernanza, las empresas han realizado una carrera contrarreloj para prepararse para las nuevas exigencias, especialmente en materia de reporte. Este informe de Tendencias 2025 analiza las cinco claves que marcarán la agenda del año y, quizás, del resto de la década, en la que la sostenibilidad seguirá ganando en importancia.
#1 Encrucijada regulatoria: Recalibrando el nivel de exigencia
Tras el gran consenso de 2015, con la adopción de los ODS y el Acuerdo de París, los reguladores han emprendido una carrera acelerada por incrementar la presión normativa en el ámbito de sostenibilidad, de manera particularmente intensa en Europa. Esta ola regulatoria, si bien está bien fundada en la necesidad acuciante de acelerar la agenda de sostenibilidad, ha producido efectos no deseados. Entre otros, un incremento de la inseguridad jurídica en la responsabilidad fiduciaria en torno a la gestión empresarial, un elevado riesgo de incumplimiento ante requisitos inéditos y calendarios exigentes y, en algunas ocasiones, un desequilibrio en la relación coste-beneficio de algunas medidas. Esta inflación regulatoria ha generado en parte del tejido socio económico una respuesta defensiva. Por una parte, las empresas han priorizado el cumplimiento normativo a la gestión de los impactos, ante la elevada demanda de recursos necesarios para adaptarse a la normativa. Por otra parte, surge el cuestionamiento en torno al impacto de las nuevas exigencias a la competitividad de sectores, empresas y países. Ante esto, la nueva Comisión Europea se encuentra ante una encrucijada. ¿Seguirá un camino de regulation as usual o realizará cambios que suavicen la presión?
#2 CSRD: Compejidad en los sistemas de reporte tras la directiva
La directiva CSRD y sus correspondientes estándares ESRS suponen el proyecto más ambicioso de estandarización del reporte a nivel mundial. A diferencia del reporte financiero – que, aun siendo complejo, parte de principios seculares generalmente aceptados, y en el que todas las partidas se expresan en misma medida de unidad monetariasla regulación del reporte en sostenibilidad supone un salto cuántico. El número de métricas es prácticamente inacabable. Los modelos y metodologías de reporte aún no están maduros, con solo dos décadas de desarrollo y constantes cambios en estándares. Los perímetros de información sobre impactos, riesgos y oportunidades (IROs) y la integración de la cadena de valor, a menudo son imprecisos y desbordan los de la consolidación financiera. En 2025, las primeras organizaciones obligadas a reportar en base a la CSRD habrán tenido tan solo 519 días para adaptarse y muestran que, a pesar de disponer de estándares y de guías de interpretación, aún persisten una infinidad de elementos interpretativos que generan inseguridad.
#3 El consumidor consciente: más escéptico, más realista
Uno de los principales agentes de cambio en el ámbito de la sostenibilidad es el consumidor y la integración de criterios de sostenibilidad en sus decisiones de compra. Esto ha sido objeto de estudio por parte de la serie Informe Forética durante las últimas dos décadas. En contra de la percepción generalizada, la consideración de aspectos éticos, sociales y ambientales no es una constante cosmológica, sino que más bien, muestra patrones cíclicos, estacionales y cambios que responden a las condiciones del entorno. La última oleada de este estudio, publicada en diciembre de 2024, muestra que la sostenibilidad es una prioridad para los ciudadanos y que su peso a la hora de valorar la contribución de las empresas se ha equiparado respecto a los factores de mercado como la marca, el precio o la calidad. A pesar del fuerte contexto de polarización política, en el que la sostenibilidad ha jugado un papel emergente en la llamada guerra cultural, la ciudadanía en España considera que el cuidado de los aspectos ambientales y sociales no son patrimonio de ningún extremo ideológico.
#4 Adaptación forzosa: lecciones climáticas de un otoño hostil
El año 2024 ha sido un nuevo año récord, tanto en términos de incremento de las temperaturas, como de la materialización de riesgos climáticos a través de fenómenos extremos. La dana en Valencia a finales de octubre ha mostrado la letalidad de catástrofes naturales amplificadas por el incremento de las temperaturas y ha mostrado que España es uno de los países europeos más expuestos a riegos físicos. Pero este no ha sido un hecho aislado. El viejo continente ya fue azotado por la tormenta Boris un mes antes inundando buena parte de Centroeuropa. La temporada de huracanes en el Atlántico norte ha sido especialmente activa con un incremento de la velocidad de los vientos. Analizando la evolución de los últimos diez años, o la frecuencia de eventos que han generado daños superiores a 1.000 millones de dólares, como el volumen de las pérdidas económicas generadas por catástrofes naturales se han incrementado en un 73% y un 75% respectivamente entre 2014 y 2023. Solo en Europa, los daños acumulados desde los años 80, rondan el billón de euros . Este incremento viene determinado por los fenómenos vinculados al clima que muestran un desarrollo cuasi exponencial, mientras que el resto de las catástrofes muestran un patrón estable en el tiempo. En este contexto, la inversión en adaptación climática parece como la gran asignatura pendiente en la lucha contra el cambio climático.
#5 La transición en la era Trump. Parte II.
Donald Trump vuelve a la Casa Blanca con una retórica nacionalista y hostil ante la comunidad internacional, incluidos sus aliados históricos. Uno de los principales elementos de su agenda es dar un giro a su política energética apostando fuertemente por la producción y la exportación de hidrocarburos. Para ello se ha mostrado dispuesto a recurrir al chantaje a terceros países con acciones que van desde la creación de nuevos aranceles, hasta la ruptura de acuerdos en materia de defensa que comprometerían su seguridad y la estabilidad de múltiples regiones. Esto genera una enorme incertidumbre en torno a la evolución de la agenda de transición hacia una economía baja en carbono. En esta tendencia analizaremos cómo puede evolucionar la acción climática durante los próximos años.
Te invitamos a descargar aquí el documento PDF del Informe Tendencias 2025.