Food Transformation Hub
En este Food Transformation Hub, un espacio diseñado para proporcionar información útil y fomentar el intercambio de mejores prácticas en el ámbito de la sostenibilidad alimentaria, encontrarás casos de éxito del sector de alimentos y bebidas que generan un impacto positivo en la naturaleza y el cambio climático.
Los ejemplos presentados provienen principalmente de empresas y organizaciones que participan en la iniciativa Sistemas Alimentarios Sostenibles, una plataforma dedicada a promover la transformación sostenible de los sistemas alimentarios. Cada caso incluye un análisis del reto específico al que se enfrentó la empresa u organización, el proceso para identificar soluciones adecuadas, los actores involucrados, así como los resultados obtenidos y las lecciones aprendidas.
PRODUCCIÓN
Baydiversity – Programa para la conservación y restauración de la biodiversidad en agricultura
Proyecto para la conservación y mejora de la biodiversidad en fincas agrícolas, a través de la creación de hábitats para aves, murciélagos y otros mamíferos, reptiles, anfibios, polinizadores y otros invertebrados. Se identifican y evalúan los puntos calientes de biodiversidad y en base a estos datos se priorizan las medidas que además aporten beneficios agrícolas, como el control integrado de plagas, la polinización y la reducción de la erosión. El proyecto contempla:
• Innovación: Proyectos de demostración realizados en la Rioja y Navarra (DIONISO) y en Sevilla a través de la Bayer Forward Farm.
• Colaboraciones: Biodiversity Node, Grefa, ASAJA Rioja, Universidad de Sevilla, Universidad de Córdoba, Universidad Politécnica de Valencia y Wild Life Ecodesign
• Técnicas Utilizadas: Seguimiento de impacto de las medidas sobre la biodiversidad mediante métodos de campo estandarizados, complementados con técnicas de bioacústica que permiten un monitoreo preciso y continuo de la fauna.
Las medidas implementadas han favorecido la presencia de especies clave para el control biológico de plagas (rapaces) y especies típicas de zonas agrícolas que sufren un claro declive poblacional (como el aguilucho cenizo). La instalación de cajas nido ha incrementado la presencia de aves insectívoras como carboneros o herrerillos) y muchas de las cajas refugio instaladas han sido ocupadas por especies de murciélagos con un importante impacto sobre la depredación de plagas en cultivos como olivares y viñedos. También se ha observado aumento de invertebrados beneficiosos.
La leche es la principal materia prima con la que elaboramos nuestros alimentos lácteos. Solo en 2024 manejamos más de 900 millones de litros de leche en España. Tener los objetivos de formar al 100% de nuestro personal técnico de campo para 2023 y asesorar al 100% de las ganadería para 2025, ha supuesto una reorganización de todo el departamento de compra de leche.
El mayor aprendizaje ha sido trabajar en sostenibilidad con todos los miembros de la cadena. Hemos celebrado encuentros con ganaderos (en Mollerusa y en Granada), así como encuestas de satisfacción.
La descarbonización del líder mundial del sector arrocero
El Grupo Ebro, compañía líder a nivel mundial en el sector arrocero y una amplia presencia internacional en los negocios de pasta seca premium y pasta fresca, tenía el objetivo de medir su huella de carbono como base para la definición de un plan de descarbonización alineado con los compromisos medioambientales adquiridos en su estrategia de sostenibilidad.
Teniendo en cuenta que los sectores relacionados con el uso de la tierra suponen más de un 20% de las emisiones a nivel global, la empresa buscaba dar respuesta a la creciente presión regulatoria y demandas de sus clientes.
Con una cadena de valor internacional compleja, la medición de las emisiones de Alcance 1, 2 y 3 del Grupo Ebro suponía un reto en términos de involucración de grupos de interés (abarcando a las más de 30 compañías del grupo y sus proveedores), y de disponibilidad de información.
OBJETIVOS DEL PROYECTO:
- Definir un modelo que permitiera al Grupo Ebro medir su huella de carbono de manera autónoma.
- Evaluar las implicaciones de definir objetivos de descarbonización a nivel Grupo en el corto plazo en línea con los requerimientos sectoriales de SBTi.
- Definir un plan de descarbonización de la principal compañía europea del Grupo.
- Evaluar las implicaciones medioambientales y financieras de los objetivos a definir.
- Porcentaje del total de la huella la huella de carbono del Grupo Ebro que suponen sus emisiones de Alcance 3: 96 %
- Número de Sociedades del Grupo Ebro cubiertas por el ejercicio de cálculo de huella: >30
- Número de personas involucradas en las sesiones de formación sobre el cálculo de la huella de carbono: >50
- Teniendo en cuenta la complejidad de las operaciones del Grupo Ebro, el ejercicio inicial de screening sirvió para focalizar los esfuerzos en aquellas fuentes de emisiones y compañías más relevantes dentro del Grupo.
- La complejidad de la cadena de suministro del Grupo Ebro hizo muy relevante la involucración de miembros de las distintas filiales internacionales a través de formaciones continuadas, poniendo foco en las áreas responsables del aprovisionamiento y transporte de materias primas.
- Además, teniendo en cuenta que las emisiones asociadas al aprovisionamiento de materias primas suponen +75% del total de la huella de carbono del Grupo, contar con información de su impacto medioambiental detallada (extraída de HowGood, la BBDD más amplia del sector agroalimentario) permitió abordar el cálculo con un nivel de precisión adecuado, en línea con estándares de referencia como SBTi FLAG.
- A la hora de abordar el plan de descarbonización del Grupo, resultó fundamental poder realizar un análisis del impacto financiero de las palancas a implementar en paralelo a su análisis de impacto medioambiental para poder planificar el cumplimiento con marcos de referencia como p.ej. SBTi desde un punto de vista de inversiones necesarias y ahorros estimados.
Reverdecer Comunidades para una Producción Sostenible
Reverdeciendo Comunidades es una metodología de World Vision destinada a revertir la deforestación, degradación del suelo y pérdida de productividad.
Nuestros proyectos de cooperación agrícola han dado muy buenos resultados con técnicas como la Regeneración Natural Gestionada por los Agricultores (reconocida como buena práctica ODS) o la gestión del riesgo de desastres basada en la comunidad. Reverdecer comunidades integra prácticas ancestrales con dichas técnicas, trabajando en colaboración con autoridades y comunidades.
En Etiopía 58.429 agricultores rehabilitaron 43.678 Ha de tierra usando terrazas, recuperación de barrancos y FMNR; capturaron el agua de lluvia con zanjas, pozos y represas; plantaron más de 2M árboles. Como resultado, 3.500 Ha de pasto y 2.585 de tierras de riego se han puesto en producción. Los manantiales se recuperaron y la biodiversidad aumentó; se redujo un 82% la falta de agua para abrevar ganado. La productividad agrícola aumentó, y con ella las ventas e ingresos familiares. Los meses en que las familias pasan hambre al año se redujo de 3,4 (2014) a 1,6 (2018), el 93% familias reportó no pasar hambre y el ingreso familiar medio se duplicó.
Combinar reforestación y cultivos con Agricultura Climaticamente Inteligente resultan en todos los casos en una mayor cohesión comunitaria, mejoras medioambientales y mayor cantidad y calidad de cultivos, ganado, productos forestales y recursos naturales para que los hogares consuman y vendan, contribuyendo a la seguridad alimentaria y la resiliencia.
Lácteos que cuidan el bienestar animal
Trabajamos intensamente para alcanzar una de las prioridades medioambientales del grupo: al inicio de la cadena de valor de los alimentos lácteos se sitúa el objetivo de potenciar el bienestar animal del ganado vacuno, una exigencia, además, de nuestras personas consumidoras. En España, involucra a los departamentos de Compra de leche, Calidad y Responsabilidad Social Corporativa.
Comenzamos a trabajar en el certificado Welfair® Bienestar Animal en el año 2018. El esquema Welfair® conlleva la evaluación completa del bienestar animal mediante los protocolos Welfare Quality y AWIN®, así como el estricto cumplimiento de la legislación europea en bienestar animal u otra superior, en aquellos casos en los que localmente exista legislación más estricta. Se certifica a las ganaderías cada año, y cada 3 se elevan el nivel de exigencia. Es muy difícil gestionarlo con la realidad del sector ganadero en España, especialmente las explotaciones más pequeñas.
Durante 2024, más del 98% de nuestra leche y más del 95% de las granjas de vacuno con las que colaboramos han sido certificadas por AENOR en Bienestar Animal. Welfair® Bienestar Animal es el único certificado independiente aprobado por IRTA. Se basa en los Benchmarks Europeos Welfare Quality y AWIN® y evalúa y monitoriza exhaustivamente la calidad del bienestar animal en las granjas (alimentación, alojamiento, salud y comportamiento). Gracias a esta certificación, Lactalis España es la empresa láctea con más ganaderías certificadas en España.
La leche es la principal materia prima con la que elaboramos nuestros alimentos lácteos. Solo en 2024 manejamos más de 900 millones de litros de leche en España. Tener los objetivos de formar al 100% de nuestro personal técnico de campo para 2023 y asesorar al 100% de las ganadería para 2025, ha supuesto una reorganización de todo el departamento de compra de leche.
El mayor aprendizaje ha sido trabajar en sostenibilidad con todos los miembros de la cadena. Hemos celebrado encuentros con ganaderos (en Mollerusa y en Granada), así como encuestas de satisfacción.
Vuelca Fácil, una nueva forma de consumir atún con un 35% menos de impacto en calentamiento global
En 2017, Nauterra planteó un desafío: reinventar la emblemática lata redonda de atún para responder mejor a las necesidades de los consumidores, optimizar recursos en su fabricación y reducir el desperdicio del alimento en su uso. A través de diversos estudios y focus groups con consumidores se definieron cuatro aspectos clave: fácil apertura, cantidad justa de aceite (un 73% no incorporaba el aceite sobrante al plato), máximo aprovechamiento del atún y un envase sostenible.
El proyecto, que supuso 5 años de trabajo y una inversión de 30 millones de euros, movilizó a toda la compañía. El ecodiseño del nuevo envase requirió el rediseño integral del proceso de producción y envasado en la planta de Carballo (Galicia) y desarrollar la innovadora tecnología de termosellado Real Peel, en colaboración con proveedores especializados.
El desarrollo de este nuevo envase ha sido uno de los retos más complejos de la historia de Nauterra. Su éxito se debe a una colaboración excepcional entre todas las áreas de la empresa, desde I+D hasta producción, con cada equipo aportando su experiencia. También fue clave la implicación de diversos proveedores tecnológicos, lo que permitió transformar por completo la cadena productiva. Además, el consumidor jugó un papel esencial, y el 94% de los encuestados valoró esta innovación como un diferencial en el mercado de las conservas.
Impulsando Sistemas Alimentarios Sostenibles a través de la Agricultura Regenerativa en Nestlé
En nuestro camino hacia cero emisiones netas, Nestlé apuesta por la agricultura regenerativa, ya que casi dos tercios de las emisiones provienen de nuestras materias primas. Este modelo tiene como objetivo conservar y restaurar las tierras agrícolas y sus ecosistemas, formando la base de la producción alimentaria sostenible.
En España, tenemos 3 proyectos de agricultura regenerativa en marcha: Solís Responsable para la obtención de tomate en las Vegas del Guadiana (Extremadura); producción de cereales en Castilla y León y Navarra para las papillas de Alimentos Infantiles Nestlé; y la producción de leche en la Cornisa Cantábrica, colaborando con ganaderos para optimizar la producción de forrajeras para la elaboración de leches infantiles, chocolates y Leche Condesada e Ideal.
Preservación de recursos naturales como el agua, mejora de la salud del suelo, fomento de la biodiversidad y reducción de la huella de carbono.
Se utilizan indicadores como las hectáreas en que aplicamos prácticas de agricultura regenerativa en cada año, el % de reducción de CO2eq en cada año
También se miden otro tipo de beneficios como la cantidad de fertilizantes o herbicidas utilizados.
Es esencial capacitar a los agricultores con herramientas y conocimientos para implementar prácticas de agricultura regenerativa. Establecer sistemas de monitoreo y evaluación para medir su impacto y ajustar medidas según sea necesario. El apoyo de las administraciones públicas y la colaboración público-privada son cruciales para armonizar sistemas y promover estas medidas. Además, contar con una política armonizada para empresas y agricultores en la transición hacia este modelo de agricultura regenerativa, así como financiación y políticas de incentivo para facilitar este proceso.
PROCESAMIENTO
ACCELEREAT: Impulso a la sostenibilidad y competitividad en la cadena de valor de nuevos alimentos.
Aldelís identificó dos retos clave en el sector agroalimentario: la necesidad de alargar la vida útil de los productos avícolas de una forma segura y sostenible y la búsqueda de una alternativa sostenible a la carne tradicional. Para abordar estos desafíos, se implementaron tecnologías avanzadas que reducen la carga microbiana en la carne de ave, mejorando su seguridad y alargando su conservación. Paralelamente, en colaboración con BIOTECH FOOD, Aldelís trabaja en el desarrollo de productos en base acarne cultivada, una solución innovadora que reduce significativamente la huella ambiental de la producción cárnica. Este proyecto involucra a equipos internos de I+D+i, socios tecnológicos como AINIA y BIOTECH FOOD, y el apoyo del programa PERTE AccelerEAT.
El proyecto, actualmente en marcha, se centra en implementar tecnologías innovadoras como ultrasonidos y agua electrolizada para abordar retos en sostenibilidad y seguridad alimentaria. Estas tecnologías buscan reducir el impacto ambiental disminuyendo la huella de carbono, el consumo de agua y eliminando desinfectantes químicos, fomentando una producción más sostenible. Además, se trabaja en extender la vida útil de productos cárnicos, reduciendo el desperdicio alimentario y mejorando la eficiencia. Los resultados se evalúan con análisis de ciclo de vida (ACV) y auditorías de sostenibilidad.
La colaboración entre empresas, centros tecnológicos y programas como PERTE AccelerEAT es clave para implementar soluciones sostenibles en la industria alimentaria. La aceptación del consumidor depende de una comunicación transparente sobre estos beneficios, destacando la importancia de involucrarlos en la transición hacia prácticas responsables. Un enfoque integral que combine innovación, sostenibilidad y colaboración es esencial para afrontar retos como el cambio climático y el desperdicio alimentario.
RESTAURANTES Y HOTELES
Reducción del desperdicio alimentario gracias a la IA
Como parte de su compromiso con el turismo responsable, Iberostar Hotels & Resorts ha puesto la economía circular en el centro de sus operaciones. La mejor gestión de residuos y la reducción del desperdicio alimentario son pilares clave de esta estrategia. Con el fin de avanzar en este camino, la empresa ha incorporado en sus hoteles equipos 3R (Reducir – Reutilizar – Reciclar), formados por más de 250 personas dedicadas exclusivamente a la gestión de residuos.
Para reducir el desperdicio alimentario, Iberostar ha implementado la tecnología de Winnow, un sistema basado en inteligencia artificial. Actualmente instalado en las cocinas de 44 hoteles, permite a los chefs medir y analizar en tiempo real la cantidad y el tipo de alimentos que se desechan, generando beneficios tanto ambientales como económicos.
En los hoteles donde se ha implementado la tecnología de Winnow, Iberostar logró evitar 921,800 kg de desperdicio de alimentos en 2023, lo que representa una reducción de más del 10% respecto al año anterior. Además, los informes generados gracias a Winnow permiten identificar las principales causas del desperdicio y desarrollar estrategias para prevenirlo en el futuro. Estos resultados evidencian el papel clave de la tecnología en el avance hacia los objetivos de circularidad de la compañía.
Mejorar la medición cuantitativa en los hoteles, apoyarse en la tecnología y fomentar un sentimiento de orgullo entre los equipos dedicados a este reto fueron clave para reducir el desperdicio alimentario en un 10% en 2023 y disminuir los residuos enviados a vertedero en un 56% entre 2021 y 2023. Sin embargo, la colaboración con la infraestructura del destino sigue siendo esencial: una gran parte de los residuos que la compañía todavía envía a vertedero podrían revalorizarse si existiera la infraestructura adecuada, especialmente en el caso de los residuos orgánicos.
Todavía no hemos publicado casos sobre Consumo, Distribución, Retail y Educación y Concienciación. Próximamente añadiremos ejemplos.
Impulsando Sistemas Alimentarios Sostenibles a través de la Agricultura Regenerativa en Nestlé
En nuestro camino hacia cero emisiones netas, Nestlé apuesta por la agricultura regenerativa, ya que casi dos tercios de las emisiones provienen de nuestras materias primas. Este modelo tiene como objetivo conservar y restaurar las tierras agrícolas y sus ecosistemas, formando la base de la producción alimentaria sostenible.
En España, tenemos 3 proyectos de agricultura regenerativa en marcha: Solís Responsable para la obtención de tomate en las Vegas del Guadiana (Extremadura); producción de cereales en Castilla y León y Navarra para las papillas de Alimentos Infantiles Nestlé; y la producción de leche en la Cornisa Cantábrica, colaborando con ganaderos para optimizar la producción de forrajeras para la elaboración de leches infantiles, chocolates y Leche Condesada e Ideal.
Lácteos que cuidan el bienestar animal
Trabajamos intensamente para alcanzar una de las prioridades medioambientales del grupo: al inicio de la cadena de valor de los alimentos lácteos se sitúa el objetivo de potenciar el bienestar animal del ganado vacuno, una exigencia, además, de nuestras personas consumidoras. En España, involucra a los departamentos de Compra de leche, Calidad y Responsabilidad Social Corporativa.
Comenzamos a trabajar en el certificado Welfair® Bienestar Animal en el año 2018. El esquema Welfair® conlleva la evaluación completa del bienestar animal mediante los protocolos Welfare Quality y AWIN®, así como el estricto cumplimiento de la legislación europea en bienestar animal u otra superior, en aquellos casos en los que localmente exista legislación más estricta. Se certifica a las ganaderías cada año, y cada 3 se elevan el nivel de exigencia. Es muy difícil gestionarlo con la realidad del sector ganadero en España, especialmente las explotaciones más pequeñas.
Impulsando Sistemas Alimentarios Sostenibles a través de la Agricultura Regenerativa en Nestlé
En nuestro camino hacia cero emisiones netas, Nestlé apuesta por la agricultura regenerativa, ya que casi dos tercios de las emisiones provienen de nuestras materias primas. Este modelo tiene como objetivo conservar y restaurar las tierras agrícolas y sus ecosistemas, formando la base de la producción alimentaria sostenible.
En España, tenemos 3 proyectos de agricultura regenerativa en marcha: Solís Responsable para la obtención de tomate en las Vegas del Guadiana (Extremadura); producción de cereales en Castilla y León y Navarra para las papillas de Alimentos Infantiles Nestlé; y la producción de leche en la Cornisa Cantábrica, colaborando con ganaderos para optimizar la producción de forrajeras para la elaboración de leches infantiles, chocolates y Leche Condesada e Ideal.
PRODUCCIÓN
Impulsando Sistemas Alimentarios Sostenibles a través de la Agricultura Regenerativa en Nestlé
Lácteos que cuidan el bienestar animal - Lactalis España
Título de la buena práctica
Título de la buena práctica
DISTRIBUCIÓN
Título de la buena práctica
Título de la buena práctica
Título de la buena práctica
DISTRIBUCIÓN
This is the central management area of the standard, as it involves the involvement of top management in the process and is key to conveying the message and defining the guidelines for responsible management at all organizational levels.
The requirements requested in this area are:
- Develop an Ethics Management Policy and publicize it.
- Define a Code of Conduct to guide corporate decisions.
- Establish a Social Responsibility Committee to coordinate the integration of CSR in the organization.
- Designate a person responsible for the organization's ethics management system.
- Establish a methodology to identify and manage environmental, social and governance risks.
- Define a social responsibility plan, with objectives and progress indicators.
- Identify stakeholders
- Develop an anti-corruption policy
- Conduct annual internal audits
- Conduct an annual Management Review process of the main aspects of the system.
- Disclose non-financial information through the available channels and, in particular, publish a sustainability/CSR report.
This is the central management area of the standard, as it involves the involvement of top management in the process and is key to conveying the message and defining the guidelines for responsible management at all organizational levels.
The requirements requested in this area are:
- Develop an Ethics Management Policy and publicize it.
- Define a Code of Conduct to guide corporate decisions.
- Establish a Social Responsibility Committee to coordinate the integration of CSR in the organization.
- Designate a person responsible for the organization's ethics management system.
- Establish a methodology to identify and manage environmental, social and governance risks.
- Define a social responsibility plan, with objectives and progress indicators.
- Identify stakeholders
- Develop an anti-corruption policy
- Conduct annual internal audits
- Conduct an annual Management Review process of the main aspects of the system.
- Disclose non-financial information through the available channels and, in particular, publish a sustainability/CSR report.
This is the central management area of the standard, as it involves the involvement of top management in the process and is key to conveying the message and defining the guidelines for responsible management at all organizational levels.
The requirements requested in this area are:
- Develop an Ethics Management Policy and publicize it.
- Define a Code of Conduct to guide corporate decisions.
- Establish a Social Responsibility Committee to coordinate the integration of CSR in the organization.
- Designate a person responsible for the organization's ethics management system.
- Establish a methodology to identify and manage environmental, social and governance risks.
- Define a social responsibility plan, with objectives and progress indicators.
- Identify stakeholders
- Develop an anti-corruption policy
- Conduct annual internal audits
- Conduct an annual Management Review process of the main aspects of the system.
- Disclose non-financial information through the available channels and, in particular, publish a sustainability/CSR report.
This is the central management area of the standard, as it involves the involvement of top management in the process and is key to conveying the message and defining the guidelines for responsible management at all organizational levels.
The requirements requested in this area are:
- Develop an Ethics Management Policy and publicize it.
- Define a Code of Conduct to guide corporate decisions.
- Establish a Social Responsibility Committee to coordinate the integration of CSR in the organization.
- Designate a person responsible for the organization's ethics management system.
- Establish a methodology to identify and manage environmental, social and governance risks.
- Define a social responsibility plan, with objectives and progress indicators.
- Identify stakeholders
- Develop an anti-corruption policy
- Conduct annual internal audits
- Conduct an annual Management Review process of the main aspects of the system.
- Disclose non-financial information through the available channels and, in particular, publish a sustainability/CSR report.