
Encuentro empresarial de Forética sobre ’Norma SGE 21 – 20 años impulsando la gestión ética y socialmente responsable’
¿Qué es la SGE 21?
Es la primera norma europea que permite implantar, auditar y certificar un sistema de gestión ética y socialmente responsable.
La SGE 21 constituye una herramienta clave para la integración de los aspectos ambientales, sociales y de buen gobierno (ASG, por sus siglas) en la gestión de empresas y organizaciones de todo tipo.
La SGE 21 desarrolla los requisitos que permiten establecer, implantar y evaluar en las organizaciones el Sistema de Gestión ética y Socialmente Responsable, propuesto por Forética. Implantar este sistema supone para la dirección de la organización un convencimiento de su capacidad de generar un liderazgo responsable.

Características
La SGE 21 plantea una estructura lógica y clara sobre cómo abordar la RSE de manera integral en la organización, implicando a las distintas áreas y coordinando los recursos y acciones a desarrollar. Permite, por un lado, ordenar y poner en valor las distintas iniciativas internas puestas en marcha y, por otro, establecer una hoja de ruta para mejorar el desempeño en RSE.
La SGE 21 está diseñada para amoldarse a todo tipo de organizaciones y empresas, desde micro-pymes hasta grandes multinacionales, así como entidades del tercer sector o académicas.
La SGE 21 participa del enfoque de los sistemas de gestión tradicionales como calidad, medio ambiente o salud y seguridad, permitiendo auditorías conjuntas. Además, presenta una clara correspondencia con los principales marcos de transparencia y reporting para maximizar sinergias.
La norma SGE 21 está alineada con las últimas tendencias en materia social, ambiental y de buen gobierno a nivel global de modo que garantiza a los usuarios de la norma su adecuación a los retos y oportunidades de la sostenibilidad, independientemente del ámbito geográfico.

Estructura
La norma está compuesta por seis capítulos. Los cinco primeros explican los antecedentes y los aspectos generales del documento, siendo el capítulo seis el que desarrolla los requisitos de la Norma, y por lo tanto en el que se basará tanto la implantación como la auditoría de la organización a evaluar. Dicho capítulo se desglosa a su vez en nueve áreas de gestión que establecen los requisitos que se consideran adecuados para demostrar las evidencias de su implantación:
- Gobierno de la organización
- Personas que integran la organización
- Clientes
- Proveedores y cadena de suministro
- Entorno social e impacto en la comunidad
- Entorno ambiental
- Inversores
- Competencia
- Administraciones Públicas

¿Por qué elegir la SGE 21?
Permite una mejor gestión de los riesgos
Promueve una cultura responsable en la organización.
Facilita el acceso a nuevos clientes que incorporan en sus criterios de contratación aspectos ASG (tales como administraciones públicas o grandes corporaciones).
Es fácilmente integrable con otros sistemas de gestión.
Facilita la obtención de información e indicadores de Responsabilidad Social.
Ayuda a demostrar a los grupos de interés el compromiso real de la organización con la gestión de la RSE, generando confianza.
Contribuye a la credibilidad y confianza de la organización gracias a los procesos de revisión y reconocimiento externo.
Áreas de gestión
La norma SGE 21 establece nueve áreas gestión que corresponden a los principales grupos de interés y abordan los aspectos sociales, ambientales y de buen gobierno claves para la empresa u organización. Para cada una de estas áreas se establecen una serie de requisitos que deben ser cumplidos.
Gobierno de la organización
Es el área de gestión central de la norma, ya que implica la involucración de la alta dirección en el proceso y es clave para trasladar el mensaje y definir las directrices de la gestión responsable a todos los niveles organizativos.
Los requisitos solicitados en esta área son:
Elaborar una Política de Gestión Ética y darla a conocer
Definir un Código de Conducta que sirva de guía en las decisiones corporativas
Constituir un Comité de Responsabilidad Social que coordine la integración de la RSE en la organización
Designar un responsable del sistema de gestión ética de la organización
Establecer una metodología que permita identificar y gestionar los riesgos ambientales, sociales y de buen gobierno
Definir un plan de Responsabilidad social, con objetivos e indicadores de avance
Identificar los grupos de interés
Elaborar una Política anticorrupción
Realizar auditorías internas anuales
Llevar a cabo anualmente un proceso de Revisión por la Dirección de los aspectos principales del sistema
Divulgar la información no financiera a través de los canales disponibles y, en concreto, publicar una memoria de sostenibilidad/RSE
Personas que integran la organización
Uno de los principales valores de las organizaciones son sus empleados. Es por ello que garantizar sus derechos, sus oportunidades, su capacidad de desarrollo profesional y personal y su bienestar, es esencial para el éxito de las organizaciones.
En esta área de gestión la SGE 21 establece los siguientes requisitos:
Garantizar el cumplimiento de los derechos humanos
Establecer políticas y procedimientos para asegurar la igualdad de oportunidades y la no discriminación
Conocer los perfiles de diversidad existentes y establecer planes de acción para ellos
Diseñar y mantener medidas que favorezcan la conciliación de la vida personal, familiar y laboral
Informar a los empleados sobre el diseño y la estructura de la organización y sobre sus funciones, responsabilidades y líneas de reporte
Evaluar de manera periódica el clima laboral y poner en marcha acciones para su mejora
Garantizar la salud y el bienestar de las personas que trabajan para o en nombre de la organización
Evaluar las necesidades de formación y favorecer la empleabilidad de los empleados
Considerar las necesidades, intereses y demandas en casos de reestructuración
Clientes
Los clientes, entendiendo como tal a todos compradores, consumidores o usuarios de los productos o servicios de una organización, son esenciales para la sostenibilidad del negocio. Por ello, es imprescindible considerar y dar una respuesta adecuada a sus necesidades e intereses.
En la relación con los clientes, la SGE 21 establece los siguientes requisitos:
Considerar criterios ambientales, sociales y de buen gobierno en el diseño y desarrollo de productos y servicios, fomentando la innovación responsable
Garantizar la calidad en la actividad de la organización
Trasladar de forma clara y honesta la información sobre los productos y servicios ofertados
Facilitar el acceso a los productos y servicios
Establecer unos principios responsables que guíen las acciones de publicidad y marketing de la organización
Desarrollar acciones de sensibilización, que fomenten el uso y consumo responsable de productos y servicios
Proveedores y cadena de suministro
Tener unos proveedores alineados con la filosofía de gestión responsable es un factor fundamental para garantizar la coherencia de las acciones así como una producción y consumo sostenible.
La SGE 21 establece los siguientes requisitos en relación a los proveedores y la cadena de suministro:
Definir unos criterios de compra responsable, que consideren aspectos sociales, ambientales y de buen gobierno
Establecer un sistema que permita evaluar y clasificar a los proveedores en función de su nivel de relevancia para el negocio o actividad
Homologar a los proveedores en función de los criterios de compra y la evaluación realizada
Fomentar la comunicación con los proveedores y su conocimiento de las prácticas responsables
Entorno social e impacto en la comunidad
Las organizaciones y empresas han de ser conscientes de su impacto y nivel de influencia en el entorno social en el que operan y tratar de contribuir de manera positiva.
La relación de la organización con su entorno social se estructura en la SGE 21 a través de los siguientes requisitos:
Identificar los impactos sociales positivos y negativos actuales y potenciales que la organización tiene sobre su entorno social
Desarrollar acciones sociales y solidarias en la comunidad que, idealmente, favorezcan la participación de sus empleados
Entorno ambiental
Todas las organizaciones, independientemente de su tamaño y actividad, tienen un impacto sobre el entorno ambiental en el que operan. La gestión responsable implica favorecer la sostenibilidad ambiental.
En la SGE 21, se establecen los siguientes requisitos en la relación de la organización con el medio ambiente:
Identificar y evaluar los aspectos e impactos ambientales de la organización, con el objetivo de gestionarlos y minimizarlos
Establecer unos objetivos y metas a nivel operativo que permitan monitorizar los aspectos e impactos identificados
Elaborar un plan de riesgos ambientales, para prevenir y gestionar posibles emergencias vinculadas al medio ambiente
Definir una estrategia de lucha contra el cambio climático
Inversores
Los inversores tienen un papel muy relevante en la financiación, operación, gestión y control de una empresa u organización. La norma SGE 21 pretende, en este punto, fortalecer la gobernanza de la organización a través del cumplimiento de los siguientes requisitos:
Establecimiento de un Código de Buen Gobierno o protocolo de relaciones con inversores, que contenga información relevante sobre la gestión de la organización.
Hacer públicas y accesibles las cuentas anuales de la organización, mediante los mecanismos que cada una considere oportunos
Competencia
Una empresa u organización con una gestión responsable ha de velar por un comportamiento íntegro y respetuoso con sus competidoras, fomentando incluso la colaboración en pro de la sostenibilidad y la RSE del sector o mercado en el que se encuentra.
Con estos objetivos, la norma establece los siguientes requisitos en la relación con la competencia:
Respetar a los competidores en lo que respecta a captura y difusión de información o derechos de propiedad, entre otros, empleando fórmulas de arbitraje en caso de conflictos
Establecer alianzas y cooperación en el desarrollo de acciones de interés común e intercambio de experiencias, entre otros aspectos.
Administraciones públicas
La principal responsabilidad de una organización o empresa es cumplir la legislación y normativa establecida desde los entes públicos. Se considera importante además mantener un entendimiento y comunicación con las administraciones públicas en lo que respecta al fomento de la sostenibilidad y la RSE.
La norma SGE 21 establece los siguientes requisitos en la relación con las administraciones públicas:
Dar seguimiento y cumplir con la legislación y la normativa aplicable para cada organización, actualizando los requerimientos periódicamente
Ser transparentes en lo que respecta a la satisfacción de impuestos
Mantener canales de comunicación y diálogo abiertos con las Administraciones Públicas y cooperar con ellas
Aplicación
Las empresas y organizaciones pueden escoger la SGE 21 como estándar de referencia para guiar sus pasos en la integración de los aspectos ambientales, sociales y de buen gobierno en su estrategia y gestión. Debido a sus características, la norma ser presenta como una herramienta adecuada para ser utilizada internamente en el proceso de sistematización de la RSE.
Adicionalmente, la norma prevé la opción de que las empresas y organizaciones que la utilizan puedan obtener un elemento de demostración externa, que así lo indique.
La evaluación del cumplimiento de esta Norma implica adquirir voluntariamente un compromiso con la sostenibilidad en materia económica, social y ambiental. Además, supone aplicar los valores éticos, demostrarlos y mantenerlos.
Esta evaluación puede hacerse de dos formas:

Certificación
El proceso de certificación se lleva a cabo exclusivamente a través de entidades de certificación homologadas por Forética en ciclos de certificación de tres años (auditoría inicial el primer año y auditorías de seguimiento en los dos años posteriores).
Listado de entidades certificadoras de Forética:
ADOK
ACCM (Agencia para la Certificación de la Calidad y el Medio Ambiente)
APPLUS + Certificación
Bureau Veritas Certificación
Cámara Certifica
DNV GL.
ICDQ
OCA Global
SGS
TÜV Rheinland Ibérica
La entidad que supera las auditorías recibe un certificado que así lo acredita en nombre de la entidad certificadora que ha realizado la auditoría y Forética.
Esta opción es especialmente interesante para aquellas organizaciones con un propósito de mejora continua a través de los sistemas de gestión y para las que la obtención de una certificación en la norma SGE 21 es un elemento de diferenciación y de reconocimiento.
Si quieren más información sobre el proceso a seguir para la certificación, contactar con sge21@foretica.es.

Evaluación de la conformidad
Evaluación por parte de Forética del nivel de aplicación de los requisitos de la Norma en una organización a través de una revisión documental y recogida de evidencias en la información pública de dicha entidad. A través de este proceso se obtiene una validación del uso de la metodología de gestión que plantea la Norma en un momento determinado.
El proceso de evaluación de la conformidad lo lleva a cabo Forética a través de profesionales homologados para ello según las siguientes consideraciones:
Es una revisión documental de la información proporcionada por la empresa (autodeclaración) y de evidencias obtenidas a través de la información pública de dicha entidad.
Incluye las 9 áreas de gestión que considera la SGE 21
No implica una evaluación exhaustiva de todos y cada uno de los requisitos de la norma, pero sí permite tener una primera aproximación del grado de desarrollo de la RSE en la organización, tomando como referencia este estándar internacional.
Si se requiere un proceso de evaluación más detallado, exhaustivo y presencial, el proceso de certificación a través una entidad de certificación, es la opción más adecuada.
Puedes conocer aquí el proceso de evaluación de la conformidad.
Esta opción de aplicación está disponible desde el 1 de octubre de 2017 y puede solicitarse rellenando el siguiente formulario:
Si quieres más información puedes contactar con sge21@foretica.es
Para más información sobre los pasos a seguir para la certificación en SGE 21, pulsa en cada uno de los círculos que componen el proceso.
Solicitud de la certificación
Para comenzar el proceso de certificación, se requiere que la organización –a través de un representante autorizado- proporcione a Forética la información necesaria.
Para más información sobre la solicitud de certificación póngase en contacto con sge21@foretica.es
Elaboración de la oferta
La oferta será elaborada en función de los criterios establecidos para la asignación de jornadas de auditoría y de las tarifas vigentes a fecha de la petición del presupuesto, siendo las únicas ofertas válidas las que sean emitidas directamente por Forética. Será el cliente quien decida la entidad de certificación de Forética con la que quiera llevar a cabo la certificación de su sistema de gestión.
Planificación de la auditoría
Una vez aprobada la oferta, el auditor designado por la entidad de certificación elegida para dicha auditoría, elabora el plan de auditoría según el formato facilitado por Forética. Este documento será remitido tanto al cliente como a Forética.
Realización de la auditoría
La auditoría inicial consta de dos fases, la fase 1 es la revisión documental y generalmente no requiere visita presencial del equipo auditor, y la fase 2 es la auditoría in situ en la que se recogen las evidencias correspondientes a través de entrevistas personales con los distintos responsables implicados, visita a las instalaciones y revisión de registros. Las auditorías de seguimiento no requieren la realización de fase 1.
Expediente de certificación
Tras cada auditoría, el equipo auditor elabora los documentos que configuran el expediente de certificación: el informe de auditoría y las solicitudes de acción correctiva, que deberán ser respondidas por la entidad auditada en el plazo que establezca el auditor, siempre inferior a 3 meses.
Emisión y registro de certificados
Tras la valoración favorable del Comité, el certificado emitido será válido por un período de tres años desde la fecha en la que dicho Comité decide su emisión. El mantenimiento de la validez de un certificado queda sometido al cumplimento de los requisitos de certificación.
COMITÉ DE CERTIFICACIÓN
Cuando Forética recibe el informe de auditoría y la resolución de las no conformidades, se convoca el Comité de Certificación de Forética (que tiene una duración de 10 días naturales) que será quien tome la decisión de que se emita o no el certificado con la recomendación de la entidad de certificación que ha llevado a cabo la auditoría. La composición de dicho Comité es la siguiente: Presidente de FORÉTICA o persona en la que delegue (que actuará como presidente), socio experto en la materia, representante de la entidad certificadora que haya actuado (que tendrá voz pero no voto), representante de otra certificadora miembro, representante de una ONG y los responsables de Forética de las áreas técnica y científica (uno de los cuales actuará de Secretario).
Entidades certificadas según la Norma SGE 21
A continuación, puedes ver las entidades certificadas con la Norma SGE 21.
Actualidad y Formación
Curso Online Norma SGE 21- Implantación y auditoría de sistemas de gestión ética y socialmente responsable

Cada año, la ESG Academy de Forética celebra un curso de formación online sobre la Norma SGE 21. Consulta los contenidos del curso aquí.
Accede aquí a la información de la próxima convocatoria del curso online de SGE 21.
📝 La Norma SGE 21 de @foretica se encuentra entre los proyectos subvencionables por la @jcyl para la obtención de estándares y certificaciones en materia de responsabilidad social empresarial.
+info: https://bit.ly/3MRZWyo
+info sobre la Norma @SGE21: https://bit.ly/3MJGLa8
👩🏻🏫 La edición 2022 de la #ESGAcademy de
@Foretica se pone en marcha.
🎥 Descubre más detalles sobre el Curso Norma SGE 21 en este vídeo ➡️ https://youtu.be/gtq0stFovm8
Recursos
Documentos de interés:
Contacto
Telf: 91 522 79 46
Dirección: C/Almagro 12, 3ª Planta, 28010 – Madrid
Twitter: @foretica @SGE21
Para más información puedes ponerte en contacto con nosotros:
Beatriz Laso, Project Manager
Irene Alcocer, Project Manager
Marta Carnero, Project Manager