Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Forética analiza la capacidad de la Inteligencia Artificial para transformar el sector de la salud de manera ética y responsable
  • La Inteligencia Artificial presenta un gran potencial para transformar el sector de la salud mejorando la calidad, eficiencia y accesibilidad de los servicios sanitarios, sirviendo de apoyo a la investigación, la prevención y el diagnóstico de enfermedades.
  • También plantea desafíos éticos, sociales y legales que deben abordarse con criterios de responsabilidad, transparencia y ética.

Forética ha celebrado el “V Foro Empresarial: Salud, Inteligencia Artificial y Sostenibilidad”, el evento público anual del ‘Grupo de Acción de Salud y Sostenibilidad’. Este foro ha reunido a expertos de diversos sectores y disciplinas para abordar el uso responsable y ético de la inteligencia artificial en la salud, además de comentar y debatir los beneficios y riesgos en áreas como gestión hospitalaria, atención primaria, telemedicina y salud mental. Además, se analizaron aspectos legales, regulatorios y éticos, así como la importancia de la colaboración entre actores del ecosistema de la IA en la salud para su implementación en beneficio de la sociedad.

La Inteligencia Artificial puede mejorar la calidad, eficiencia y accesibilidad de los servicios sanitarios, así como apoyar la investigación, la prevención y el diagnóstico de enfermedades. Sin embargo, también plantea desafíos éticos, sociales y legales que deben abordarse con criterios de responsabilidad, transparencia y seguridad. Por ello, el uso de la inteligencia artificial en la salud debe ser ética y responsable.

Con todo lo expuesto, la Inteligencia Artificial emerge como una herramienta con el potencial de transformar el sector sanitario. Ofrece soluciones innovadoras y personalizadas para abordar los desafíos del sector salud, desde el análisis de amplios conjuntos de datos clínicos, genómicos, ambientales y de comportamiento, hasta la extracción de patrones, correlaciones y predicciones que potencian la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades con una precisión y eficacia sin precedentes.

Además, uno de los aspectos más relevantes de la Inteligencia Artificial aplicada al sector salud es su capacidad para generar beneficios sociales. Tiene la capacidad de contribuir a reducir las desigualdades en el acceso a la atención sanitaria, mediante el uso de plataformas digitales, telemedicina o diagnósticos a distancia. Asimismo, puede ayudar a optimizar el uso de los recursos sanitarios, tanto humanos como materiales, y a mejorar la gestión de los residuos y la huella ecológica del sector. Por ello, el uso de la inteligencia artificial ética y justa en el sistema sanitario es una oportunidad para avanzar hacia promover una salud universal y de calidad para todos.

El evento ha contado con la participación de Julio Mayol, Catedrático de Cirugía de la UCM y director del Grupo de Innovación del Instituto de Investigación Sanitaria San Carlos, y Juan Fernando Muñoz Montalvo, Secretario General de Salud Digital, Información e Innovación del Sistema Nacional de Salud, perteneciente al Ministerio de Sanidad. Asimismo, hemos tenido la oportunidad de contar con representantes de Chiesi y Grupo Asisa, además de empresas e instituciones referentes en el sector sanitario, tecnológico y legal como Accenture, Microsoft, AstraZeneca, Gomez-Acebo y Pombo y el Hospital Universitario La Paz de Madrid.

El ‘Grupo de Acción de Salud y Sostenibilidad’ se constituye como un punto de encuentro empresarial para el liderazgo, conocimiento y diálogo para poner en valor la salud y bienestar como un eje fundamental de la sostenibilidad y la responsabilidad social de las empresas. Cuenta con la participación de Chiesi, Grupo Asisa y QuirónSalud como empresas líderes y más de 25 empresas participantes:  Grupo Antolin, Grupo Bayer, Cepsa, Cepsa, Cemex, Cesce, Grupo Cinfa, EDP, Enaire, FCC, GSK, Iberdrola, IBM, ILUNION, ISS, Holcim, Lilly, Mahou San Miguel, Microsoft, MSD, Navantia, Novo Nordisk, Sanitas, Santander, Solunion, Solvay y Tüv Rheinland.

Noticias relacionadas