Diez años después del Acuerdo de París, la COP30 reunió en Belém (Brasil) a más de 56.000 participantes, incluidas las delegaciones de 194 países y cerca de 1.600 líderes indígenas. En la primera COP celebrada a las puertas de la Amazonia —símbolo de biodiversidad, resiliencia y también de vulnerabilidad— las negociaciones avanzaron entre momentos de tensión, anuncios relevantes y un renovado sentido de urgencia.
Aunque aún se espera el texto final acordado por todos los países, esta edición deja señales claras: la próxima década será decisiva para transformar compromisos en acción y acelerar la descarbonización global. Estas son las 10 claves que han marcado la cumbre.
1. Una COP marcada por un mayor sentido de urgencia
El contexto científico, político y social ha reforzado la urgencia de pasar del debate a la implementación. Celebrar la COP en la Amazonia dio una visibilidad inédita al papel de los bosques y de las comunidades que los protegen, así como a la conexión entre clima, naturaleza y justicia social.
2. España asume un rol destacado
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, fue nombrada facilitadora de las negociaciones de mitigación. España también anunció una contribución de 45 millones de euros para impulsar la acción climática internacional: 20 millones para el Fondo de Adaptación, 20 millones para el Fondo de Pérdidas y Daños y 5 millones destinados a mejorar sistemas de observación meteorológica.
El Pabellón de España fue además uno de los espacios de mayor actividad, con más de 50 eventos y una representación diversa de organizaciones y expertos, incluida la participación de Forética en varios eventos.
3. Peticiones de una hoja de ruta clara para abandonar los combustibles fósiles
Empresas, organizaciones y actores internacionales reclamaron una señal política inequívoca y un calendario para avanzar hacia la eliminación progresiva de los combustibles fósiles. Este debate se convirtió en uno de los ejes centrales de la cumbre.
4. La financiación para adaptación vuelve a quedarse corta
La última sesión de recaudación para el Fondo de Adaptación alcanzó unos 125 millones de dólares, lejos del objetivo mínimo de 300 millones fijado para 2025. Los países en desarrollo expresaron su preocupación y reclamaron un nuevo objetivo global de financiación más ambicioso y ajustado a sus necesidades reales.
5. Riesgos para los bosques y los sistemas naturales
El Land Gap Report 2025 alertó de que muchos compromisos nacionales dependen en exceso de la eliminación de carbono basada en la tierra, lo que podría retrasar la transición energética. También subrayó la falta de compromisos sólidos para detener la deforestación y la degradación de suelos, elementos clave para cumplir los objetivos climáticos.
6. Brecha de influencia entre delegaciones
La COP30 volvió a mostrar un desequilibrio significativo en la representación e influencia de los distintos actores. Los lobbies de combustibles fósiles contaron con un número de acreditaciones muy superior al de muchos países vulnerables, reavivando el debate sobre la gobernanza futura del proceso de la COP.
7. Debate en torno al CBAM europeo
El Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM) de la Unión Europea generó un intenso debate. Mientras la UE defendió la herramienta para evitar fugas de emisiones, países como China o India la calificaron de medida unilateral y proteccionista, lo que evidenció las tensiones crecientes entre acción climática y comercio internacional.
8. La COP31 ya tiene sede y estructura
Australia y Turquía acordaron celebrar la COP31 en Antalya (Turquía), con Australia asumiendo la presidencia de las negociaciones y Turquía la responsabilidad logística. El acuerdo incluye también la celebración previa de una cumbre de líderes en el Pacífico, pendiente de aprobación formal.
9. Un nuevo mecanismo financiero para proteger bosques tropicales
Brasil presentó el Tropical Forests Forever Facility (TFFF), un mecanismo de pago por resultados destinado a proteger bosques tropicales. Ya ha movilizado más de 5.500 millones de dólares y contempla que al menos el 20 % de los fondos llegue directamente a pueblos indígenas y comunidades locales, reforzando su papel en la conservación.
10. Avances en agricultura sostenible y en el nuevo objetivo global de financiación
La cumbre también impulsó iniciativas para restaurar tierras agrícolas degradadas y mejorar la eficiencia en el uso de fertilizantes.
En paralelo, avanzó la negociación del Nuevo Objetivo Global de Financiación Climática (NCQG), que sustituirá a los 100.000 millones anuales a partir de 2025. Aunque aún no se ha cerrado un acuerdo, varios países respaldaron un rango indicativo de entre 600.000 millones y 1 billón de dólares anuales.
Conclusión: una COP de contrastes, pero también de impulso
La COP30 ha combinando tensiones, avances parciales y un claro sentido de urgencia. Celebrada en plena Amazonia —hogar de una biodiversidad única y de comunidades que llevan décadas defendiendo el territorio—, deja un mensaje común:
👉 La acción climática debe acelerarse ya, con colaboración, innovación e incentivos claros que permitan avanzar hacia una economía descarbonizada y resiliente.
Desde Forética seguiremos analizando y acompañando la evolución de la agenda climática global, contribuyendo a impulsar el liderazgo empresarial y la ambición necesaria para esta década decisiva.